La luciérnaga

Blog de Miguel de Luis Espinosa
Más información al final

Cuidado con los juegos casuals

Me refiero a esos juegos de ordenador y móvil, que puedes jugar en un momento pero en los que es muy fácil acabar jugando partida tras partida, porque, «total, solo son cinco minutos más».

Nos ha pasado, ¿verdad? Más de una vez, ¿cierto? No necesito decir más, ¿de acuerdo?

Pues, total, aquí tienes una advertencia, otra vez. 🙃

24 de abril de 2025

Necesidad expresiva y capacidad artística

La necesidad de expresar los propios sentimientos, ideas y sueños es una pulsión humana tan natural como cualquier otra. La intensidad de esa necesidad, sin embargo, varía de una persona a otra. Siendo así cualquier persona con capacidad de expresarse, aunque sea solo para sí mismo, tiene algún grado de capacidad artística. Pero tampoco esta capacidad está bien repartidad. Algunas personas adquieren más fácilmente las habilidades técnicas necesarias. Otras, sencillamente disponen de más tiempo, o son más arriesgadas, o pueden mejor concebir hermosas historias o, simplemente conectan mejor con su público.

Siendo así a algunas personas les toca sufrir más que a otras en relación a las artes. Cuando la capacidad artística es inferior a la necesidad de expresarse el resultado es una especie de dolor, que ya cada quien manejará como mejor sepa. Desde Epicteto y Buda hasta el día de hoy hay centenares de guías, pero no me ocuparé de eso ahora.

Lo que toca es que la falta de capacidad no es excusa para dejar de crear.

21 de abril de 2025 - El Papa Francisco ha muerto

Ed-itando

Llevo ya unas semanas usando regularmente 'ed', el editor standard de Unix, el viejísimo ed y… bueno, funciona. Sobre todo si uno le va pillando el truco. Un consejo muy bueno es tener tus scripts para generar contenido "de plantilla". Por ejemplo con el comando

r archivo.txt

puedo copiar y pegar el contenido de ese archivo al documento que esté editando. Incluso puedo llamar a comandos del sistema o mis propios programas, scripts de python, etc… Mientras el script produzca texto, ed puede pillarlo.

Pero no voy a hacer un tutorial de ed. Puede que lo haga. Sino hablaros de mis sensaciones personales.

La primera es la sensación de estar descubriendo otra cultura. No es un ejercicio de nostalgia, nunca antes he manejado 'ed'. Al menos no de ninguna manera mínimamente productiva. Hoy esta entrada, y otras muchas, las estoy editando en ed. Mi primer editor fue el terminal del Amstrad CPC 464 ---y era, considerado en conjunto, peor que ed, aunque a diferencia de ed permitiera desplazar el cursor dentro de una línea ya introducida. Sencillamente la capacidad de buscar y reemplazar mediante REGEX da veinte vueltas a eso.

La segunda es que sé que puedo acabar dominando ed en su totalidad. A diferencia de casi cualquier otro editor, prácticamente ya estoy usando todos los comandos. Soy como el ajedrecista que ya sabe "mover todas las piezas". Aún tengo que dominar el juego, claro, pero... ¿quién sabe "mover todas las piezas" del Vim? - Tampoco es que haga falta.

La tercera es que es un editor que es un poquito un desafío intelectual. Al tener pocos comandos, pero ser estos usables de manera imaginativa, por no hablar de la posibilidad de importar facilmente archivos e introducer el resultado de cualquier programas... bueno, me alegra el día, la verdad. Hace que la edición sea un poco como un juego intelectual.

21 de abril de 2025 - El Papa Francisco ha muerto

La ayuda del silencio

Apartarse de los medios de comunicación hace que el tiempo disponible se expanda, y, al menos, permite descansar más.  Llevo tiempo sin encender la radio al conducir: ni noticias ni música, solo los sonidos de las máquinas y la lluvia, cuando toque.  A veces se entrometen y los llamo ruidos.  Otras son solo el aliento de la ciudad.  La ciudad no conoce el silencio, ni siquiera la calma, y no permite que olvides eso jamás.  Pero, aún así, apagar mis propios ruidos, me lleva a algo ciertamente parecido al silencio.

Esto debe ser bueno siempre que el silencio ayude para algo.  En el coche me evita enfados con el político que le tocaba liarla ese día, y evitarme distraer en asuntos urgentes para los que nadie con capacidad de hacer algo me va a pedir mi opinión.  Y, con bueno criterio, probablemente.  También, he notado que conduzco mejor: capto mejor los ronroneos del coche, con lo que aplico mejor las marchas y soy más consciente de la carretera.  Conduzco, en suma, más tranquilo y más seguro, y, no, no me aburro, a mi cerebro le basta y sobra con todo lo que tiene que lidiar en la conducción.

20 de abril de 2025 ¡Ha resucitado!

Mi mini-taquigrafía

Una estrategia que desarrollé para tomar apuntes y que luego he aplicado más allá de la universidad es generar mi propia taquigrafía. Mi primera idea, abrumado por la cantidad de cosas que tenía que copiar, “animado” por profesores que literalmente dictaban sus apuntes, fue aprender la taquigrafía de verdad, así que tomé un libro y resultó ser del todo exagerada para mis propósitos. Pero me sirvió de inspiración para desarrollar la mía propia.

Por ejemplo, si subrayaba la última letra, quería decir que seguía el sufijo “mente“. No puedo subrayar en texto plano, pero oportuna_ puedo usar el guion bajo para el mismo propósito. Si el guion estaba encima de la palabra esto representaba “encia”, como en contund-. Un símbolo como ~ se refería tanto al logos como “logía”, y de ahí tecnolo~, o teo~ como ciencia de lo sagrado. En el caso de teo~ la cosa podía menguar aún más porque con △ significaba a Dios y entonces la teología podía reducirse a △~ . En este caso particular el triángulo quedaba encima de la guion, que así se llama al ~, pero de nuevo el texto plano constriñe lo que puedo hacer.

Otra táctica es sustituir las vocales por puntos, particularmente la i, cuando era conveniente hacerlo. Por ejemplo en vez de “Vida y Mentira” podía escribir “Vda y Mentra” con un punto sobre la V y la t.

Por último podía emplear pequeños ideogramas para conceptos que se repetían con mucha frecuencia. Por ejemplo el monograma XP me representaba a Cristo y un cuadrado al universo. Completaba todo esto con un marca-páginas donde tenía recogidas,a modo de recordatorio, todos mis truquitos de escritura rápida. Ojo que fui desarrollando el sistema poco a poco, según necesidad y los fui modificando también con el tiempo, según se me ocurrían mejores estrategias. Por eso soy parco en los ejemplos, porque fueron cosas que se me ocurrieron a mi para mis necesidades, para una cosa más seria vaya usted a un experto.

20 de abril de 2025 - ¡Ha resucitado!

La escritura libre

En la escritura libre uno simplemente se pone a escribir lo que a la mente le surja, esperando así, sin hacer ningún juicio, ni ponerse cortapisa, que salga algún borrador que contenga alguna semilla de idea que luego se pueda aprovechar para crear algo bueno y que, a tiempo, permita a uno ejercitarse en los artes de pensar y de escribir.

Para ello es bueno contar con algún instrumento de escritura que permita escribir a la mayor velocidad posible, por encima de cualquier otra característica.  Aún más importante es tener un entorno lo más libre de distracciones posible.

Si agrupamos ambos requisitos llegaremos a la conclusión que lo mejor para la escritura libre es lo más parecido a una buena máquina de escribir.  Me refiero a una que funcione muy bien, sin que se produzcan interrupciones por pequeños fallos en las letras.

Todavía más importante es evitar las distracciones de la propia mente, incluidas aquellas que tenemos intentando encontrar la palabra perfecta, mejorando el estilo o exorcizando errores.  Para evitarlo, mejor convencerse a sí mismo de dejar una nota —"comprobar si antes de p se escribe m", por ejemplo— y seguir adelante.  Ya se revisará en el momento de revisar.  O, mejor aún, se escribirá de nuevo, usando lo encontrado en la escritura libre solamente como inspiración y bosquejo de lo que seguidamente será un borrador que valga la pena.

19 de marzo de 2025

Método de composición de E.A. Poe

Generalidades

Lo que sigue son unos apuntes a vuelapluma del libro Filosofía de la Composición.

  • La primera de todas las consideraciones debe ser la de un efecto que se pretende guardar: ¿cuál es el único que yo deba elegir en el caso presente?
  • ¿Es mejor evidenciar [este efecto] mediante los incidentes, el tono o las cominaciones de acontecimientos o de tonos?
  • Generalmente las ideas surgieron mezcladas, luegos fueron seguidas y finalmente olvidadas de la misma manera

Nota: Poe recalca la idea que los autores suelen ser caóticos a la hora de componer sus textos. Pretende, sin embargo, exponer su método a través del ejemplo de su obra El Cuervo.

El cuervo, intenciones

  • Satisfacer, al tiempo, el gusto popular y el crítico
  • Busca, además, el efecto de unidad de impresión. Por ello necesita un poema que pueda leerse de una sola sesión.
  • Este límite puede traspasarse en la novela, no así en la poesía.
  • Siendo así se impuso un límite de 100 versos aproximadamente (108 tiene el poema)
  • Lo bello es el único ámbito legítimo de la poesía
  • La contemplación de lo bello es el placer más intenso, más elevado y más puro
  • En cambio, el objeto verdad, o satisfacción del intelecto, y la satisfacción del carazón, son mucho más fáciles de alcanzar por medio de la prosa.
  • Tanto la satisfacción del intelecto como del corazón pueden aparecer en el poema, pero como medio para la contemplación de la belleza.
  • Poe se pregunta a continuación cuál es el tono más propio para la belleza, y lo encuentra en la melancolía: "La melancolía es el más idóneo de los tonos poéticos"

Medios Artísticos

Encuentra que el estribillo es, a) universal, b) perfeccionable (Poe mantiene la monotonía del sonido, pero alterando continuamente el tono de la idea). "ES decir, me propuse causar una serie continua de efectos nuevos con una serie de variadas aplicaciones del estribillo, dejando que éste fuera casi siempre parecido".

Ya que iba a variar, su estribillo debería ser breve, pues sería una "dificultad insuperable variar las aplicaciones de una frase un poco extensa".

Por ello se decide por una sola palabra, necesariamente sonora y susceptible de un énfasis prolongrado: "nevermore" (nunca más).

Pensado que sería extraño que un ser humano estuviese incesantemente la palabra escoge al cuervo, "ave de mal agüero" para ello.

Tema: La Muerte

Considerándolo el "superlativo" "universal" de los temas melancólicos, escoge la muerte. Y alía a la belleza de una mujer con la muerte.

De ahí surge que "‘la boca más apta para desarrollar el tema es precisamente la del amante privado de su tesoro.’

Combinándolo todo

Encuentra el modo de combinarlo todo, mediante un protagonista que, devorado por la pena, lanza preguntas desesperadas al cuervo; sabiendo bien que éste, habiéndola aprendido por repetición solo le responderá "nevermore" (nunca más). De ahí queda sacar la pregunta culminante, la que escribe primero: si en el "Paraíso lejano podrá besar a una joven santa que los ángeles llaman Leonor"

Empieza, porque cree que así debe hacerse, su obra por el final.

Puede fijar así "el grado supremo", y a partir de ahí se pueden deducir las preguntas anteriores que van a conducir a esta última. Fijado esto, puede decidir el ritmo, metro, extrensión y disposición general de la estrofa... buscando uscendo_

Originalidad

Para Poe la originalidad no depende del genio, sino de la búsqueda trabajosa. Aún en el ritmo se puede buscar originalidad buscando y combiando los medios apropiados para la obra.

El marco

Considera que la tensión que requiere un suceso aislado requiere un espacio estrecho, de ahí escoge la habitación del amante... santificada "con los recuerdos de la que había vivido allí".

El cuervo entra en la habitación por la ventana, en una tormenta y se posa sobre el busto de Palas. Con ello pretende dar una justificación material a la entrada del cuervo y literaria. Juega con el contraste del caos de la tormenta con la serenidad de la habitación, de colores (negro sobre el blanco del busto)

Luego del breve efecto cómico generado por el posado del ave en Palas, el poema toma un tono irrevocablemente serio, triste, siniestro, que nos prepara para la respuesta a la última pregunta: el amante jamás encontrará a la amada en el paraíso.

Lo que transmuta en prosa —y prosa de la más baja estofa— la pretendida poesía de los que se denominan trascendentalistas, es justamente el exceso en la expresión del sentido que sólo debe quedar insinuado, la manía de convertir la corriente subterránea de una obra en la otra corriente, visible en la superficie.
19 de abril de 2025

Consejos del viejo manual scout

Sobre el viejo manual

Lo que sigue es una adaptación de algunos consejos que aparecen en el «Handbook for boys», publicado por la BSA o «Boy Scouts of America» en 1911, cuya copia encontré en archive.org. Te lleva a una época perdida donde se podían hacer más cosas en la naturaleza y había más naturaleza dónde hacer cosas.

Dicho eso aquí no he querido hacer un ejercicio de nostalgia de una época que jamás viví, sino sacar un par de consejitos prácticos. Pero, ¡gente!, es que viene hasta cómo hacerse una cabaña de troncos y un montón de conocimientos para cuando el equipo moderno falla y hay que resolverlo a la antigua.

Consejos para andar por el campo

  1. Evite las distancias largas. El resultado será el hambre, el cansancio y el mal humor. Las ideas de las novelas de aventuran fallan miserablemente en la práctica y el mejor ejemplo es una marcha demasiada larga.
  2. Establezca un ritmo bueno y fácil, digamos tres a cinco kilómetros por hora, lo que evitara un consumo excesivo de agua.
  3. Observe esta reglas dadas por un viejo aventurero del bosque:
    1. Nunca camines sobre un obstáculo que puedas evitar;
    2. Nunca pises nada sin necesidad. Cada vez que pisas algo levantas el peso de tu cuerpo. ¿Por qué levantar peso extra al caminar?
  4. Lleva contigo solo las cosas absolutamente necesarias.
  5. Antes de emprender una caminata, estudie cuidadosamente los mapas de carreteras, y llévelos con usted en la caminata para referencia frecuente.
  6. Un zapato de suela liviana o de construcción liviana no es adecuado para la montaña. Los pies se ampollarán y se "cansarán de la carretera".
  7. El zapato no debe ser ni demasiado grande, ni demasiado pequeño, ni demasiado pesado, y ser suficientemente ancho para dar a los dedos de los pies mucho espacio. El zapato debe ser impermeable.

Cuidado de los Pies

Lo primero que hay que hacer es caminar bien. El pie recto es el pie normal. El pie normal es ancho en la pelota con espacio entre los dedos.

Camine con los pies apuntando hacia adelante. Los pies que giran hacia afuera son pies débiles. En un pie normal, el borde interno no toca el suelo.

Los zapatos deben quedar cómodos en los pies. Los zapatos demasiado ajustados o sueltos causarán callos o durezas. La manera de conseguir deshacerse de estos es eliminar la causa es decir, el mal ajuste de los zapatos.

18 de abril de 2025

Cómo hacerse una libreta

  1. Pilla dos folios
  2. Córtalos por la mitad
  3. Ahora tienes cuatro
  4. Dobla esos cuatro folios
  5. Grápalos como se grapan las libretas

Ya tienes una libreta que te durará todo el día para apuntar lo que tienes que hacer. Y si no te da, ya sabes cómo hacer otra.

18 de abril de 2025

Lea quien pueda, escriba quien quiera

Me dicen que se escribe poco. Podría responder que se publica más que nunca, pero sería marear la perdiz. Para el número de gente que sabe leer y puede escribir el volumen de lo escrito es descorazonador. Bien es verdad que la gente antes escribía cartas porque no tenía mejor manera de comunicarse. Y leía cuanto caía en sus manos porque era poco lo que había disponible y, además, no había mejor manera de acceder a la información.

Pero es que hasta contemplar un vídeo largo parece un esfuerzo. Verdad es también que muchas veces se «consumen» vídeos por mero entretenimiento, o hasta como píldora somnífera, o como un recurso para llenar el tiempo.

Y sin embargo se tiene la sensación de que todo está dicho, pensado o hecho. Que no merece la pena dar una línea. ¿Vas a escribir mejor que Goethe? ¿Pensar mejor que Spinoza? ¿Aconsejar mejor que Epicteto?

Yo no creo que pueda, y ellos habrían dado similar respuesta si les hubieran hecho una pregunta análoga. Además, ya ves, para mi gusto que no solo el sabio tiene derecho a filosofar y ningún maestro del óleo puede arrebatar a la niña más pequeño la gracia de jugar con los pinceles, ni a sus mamás el gusto de ver su obra terminada.

Lea quien sepa, cree y crea quien pueda, que eso es vivir, y lo de embobarse ante la pantalla o lo que sea, es arte de bobos.

Nota

Veáse: La gente no lee y escribimos menos de eapl.mx

17 de abril de 2025

Buena libreta para buenas notas

La buena libreta, que en la mano quepa. Tenga tapa dura, no abulte en demasía el bolsillo, tenga buen papel blanco, agrabable a la escritura y con un marcador de lectura.

Mejora la buena libreta numerando sus páginas a nuestra conveniencia así que quizás no sea bueno que venga paginada de la imprenta. Cuadrículada, con líneas o punteada levemente, me inclino por esta última opción, que es suficiente guía y no obstaculiza la lectura.

Sobre todas las cosas que nunca se crea la buena libreta perfecta y pura, pues nació para ser manchada de tinta y grafito, para contenter errores y horrores, que así saldrán de pensamientos y sueños, para comenzar el trabajo que les lleve a ser dignos de sentirse y pensarse.

16 de abril de 2025

Cuando el autor trolea

Normalmente pensamos que pasa así. Un señor pone un vídeo en YT, pongamos por caso, y recibe comentarios de troles de tres al cuarto. Los ignora, los bloquea, hace lo que considere oportuno, debate, usa la ironía o, incluso entra en un amargo intercambio de tonterías con ellos. Bueno, es cierto, también lo hemos visto.

Pero a veces, movido quizás porque la paciencia humana tiene un límite, acaban convirtiéndose en el trol que combatían. El ejemplo más obvio es cuando usan su propio canal para «ganarles» o alientan a sus propios seguidores a hacerles el trabajo sucio.

Puede ser, imagino, un arma efectiva para reducir esas interacciones. El problema es de los que no somos ni fans ni troles y tenemos que decidir, silenciosamente, si seguimos por ahí o también nos vamos. Porque malo es si es necesario llegar a esos extremos, y peor aún si lo que pasa es que el autor es el verdadero trol. Como mínimo, es mala señal.

15 de abril de 2025

Y el pequeño gopher aún resiste

Un triste correo de una plataforma de contenidos online me informa que van a cerrar. La verdad es que es un caso que no me importa demasiado; no debería porque fue uno de esos sitios que entré por probar y no me gustó. Aún así, lo lamento por los que participaban. Recuerdo otros casos que sí me afectó como posterous, una plataforma de blog por correo electrónico: simplemente mandabas un correo y se publicaba. Hasta se podía programar añadiendo códigos a la línea de asuntos. Y podría poner otros muchos ejemplos.

Mientras tanto, gopher está aquí. Gopher, que nació antes de la web, y que ha sido proclamado mil veces muerte, sigue ofreciendo contenido. Algunos de hace veinte años, otros de ayer por la mañana; mi propio sitio gopher seguramente tiene algo divertido por ahí escondido.

Gopher igue resistiendo, porque no es una plataforma, no depende de los servidores de una sola compañía, cualquiera puede iniciar lo que quiera ahora mismo. Aunque gopher se quedara sin gente sería posible empezar a publicar hoy mismo. Sola hace falta leerse la documentación y un poco de esfuerzo.

Un buen sitio para poder explorar gopher es portal.mozz.us, que te permite acceder a una selección de sitios gopher directamente en el navegador.

15 de abril de 2025

Cosmic Voyage

Cosmic Voyage(1) es esa fantástica tilde(2) que te proporciona un lugar para compartir historias de exploración espacial. Ciencia ficción amateur de toda la vida. Aunque la temática es libre, se propone que tus historias comiencen en el sistema solar y salgan a sabe Dios dónde hasta perderse.

En las historias canónicas de Cosmic.Voyage la narración nos llega como mensajes de texto a través de un sistema unidireccional. Es decir, permite la comunicación en un solo sentido. Además, no hay garantías de que los mensajes lleguen en orden cronológico en absoluto.

Notas

  1. Puedes disfrutar (y crear) sus historias en https://cosmic.voyage
  2. Una tilde, en el sentido aquí empleado, es un ordenador compartido a través de la red. Habitualmente usan un sistema operativo basado en UNIX como Linux o BSD. En tildeverse.org tienes más información, junto con algunas tildes que podrías explorar.
15 de abril de 2025

Ideas ligeras sobre el estoicismo

Ahora pasando a los estoicos noto el mismo problema fundamental que en los escépticos: la teoría del conocimiento está al servicios de la ética, que es la principal preocupación. Me pregunto si será posible espigar la ética de la teoría del conocimiento en que se inserta.

Resumiendo en los estoicos las percepciones llegan al alma directamente sin intervención de un entendimiento agente alguno. Esto es problemático a la luz de lo que conocemos ahora de la ciencia y del, digamos, sistema operativo del cerebro. No es que meramente la percepción consista en una interacción entre el fenómeno y la memoria. El cerebro ordena, clasifica y establece conexiones con otras percepciones. Incluso al nivel más elemental, usando la analogía de la cámara digital, la foto no se guarda como una imagen exacta de la realidad sino como una codificación binaria de ésta. Esto por no entrar ahora a analizar las capacidades ópticas de la cámara.

Pero incluso salvando la ética, no podemos aceptarla toda. ¿O qué decir de la radicalidad que lleva a Zenon o a Séneca al suicidio?

Otra nota importante. Es interesante ver que el estoicismo está presente en una época en el que el cristianismo se está desarrollando. Hablamos de la fase posterior del estoicismo (Epicteto, Séneca, Marco Aurelio) en la que en la creencia del Logos Ordenador del Universo se va divinizando y el estoicismo inicia una búsqueda religiosa. En el momento en que la razón busca creer, la fe busca a entender. ¿Estamos aquí ante las bases remotas de una teología formal?

15 de abril de 2025

Limitaciones del escepticismo

Estudiando a los escépticos clásicos, nada menos que Sexto Empírico, veo que la felicidad es la máxima preocupación de la filosofía del periodo helenístico hasta el fin del Imperio Romano de occidente. Es decir de la filosofía como instrumento para la vida y no tanto la filosofía como fuente de conocimiento. Ésta es también la apreciación de Sánchez Meca (*). Así el problema que tiene el escepticismo es que su rechazo a la existencia de cualquier conocimiento les es necesario para fundamentar su guía principal para la vida: la ataraxia, el considerar que dado que no hay nada fiable: ni ciencia, ni Dios, ni ley, ni ética, ni bondad, no debemos preocuparnos de nada.

Pero claro, bien parece que estamos poniendo el carro delante de los bueyes. Me pregunta qué pensaría el escéptico del siglo I ante el avance actual de la ciencia y, sobre todo, de la tecnología. ¿Cómo negar que no ha habido avances en el conocimiento? Partes oscuras de la ciencia aparte, hay cosas que podemos decir sobre el cosmos, al menos como modelos.

Entonces, ¿qué? ¿cómo justificaría la ausencia de juicio? Pero supongo que encontrarían una respuesta, ya me parece problemático poder decir con indiferencia que me da igual lo que le pase a mi hija, o a mí mismo, porque si no hay bien ni mal, tampoco ni bien ni mal nos puede acontecer a nadie.

15 de abril de 2025

Errores

Con los errores debe existir una regla principal: lo que está mal debe estar bien. Lo difícil es saber qué está mal, qué está bien y cómo corregirlo. En esto deben ponerse todos los esfuerzos.
15 de abril de 2025

La primera chispa

Hola mundo, como se suele decir. La Luciérnaga va a ser mi blog y ahora se supone que te tendría que indicar los temas de los que voy a tratar y por qué razones deberías suscribirte y esas cosas. Pero no lo voy a hacer porque, francamente, ni siquiera estoy seguro de que esto dure más de un mes. Probablemente tampoco importe demasiado porque esta entrada, siendo la primera, la leerá muy poca gente.

Sí te puedo decir que la misión de La Luciérnaga es contar la verdad, en tanto como me sea posible. Este debe ser su objetivo principal, todo lo demás debe servir a la verdad. Ya, ya sé que suena pretencioso; haré lo que pueda.

También que intentaré que todo sea bien legible. Las personas con discapacidades son personas de primera clase, por lo menos aquí. De ahí la elección del tipo y tamaño de letra